domingo, 21 de mayo de 2023

PRACTICAS AMBIENTALES IPA2023





¿QUÉ ES ECOLOGÍA?

        La ecología estudia los ecosistemas y la biodiversidad, analiza los procesos ecológicos y su relación con las actividades humanas. El primer concepto de ecología se acuñó por Ernst Haeckel en 1866 con relación al conocimiento de la naturaleza local (Haeckel, 1888) Sin embargo, su concepto estaba ligado con los vínculos que tenemos con el ambiente y lo seres vivos. 
 Los temas de investigación más importantes son la conservación de especies amenazadas, la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático. La ecología se considera la relación entre las comunidades locales y su entorno natural, y cómo las prácticas culturales pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad.


EXPERIENCIAS
(Salida de campo
)

Giovani Quiero compartir mi experiencia en una salida de campo que tuve con mi universidad recientemente. Visitamos una reserva natural llamada Santa Fe de los Guaduales, donde pudimos observar la biodiversidad de la zona. La reserva se encuentra en una zona de bosque húmedo tropical, que es el hogar de muchas especies animales y vegetales.

 Lo primero que notamos al llegar fue el sonido de las aves cantando. Era una sinfonía de sonidos diferentes que llenaba el aire. Caminamos por los senderos de la reserva y pudimos ver muchas especies diferentes de aves, desde pequeñas y coloridas hasta grandes y majestuosas. Además, pudimos ver una variedad de plantas y flores que nos rodeaban.

 Pero lo más emocionante fue cuando nuestro guía nos llevó a un estanque donde pudimos ver varias especies de ranas. Habían sapos y el cual vimos y pudimos escuchar como se apareaban, y como arinaba a una de nuestras compañeras. Nuestro guía nos explicó cómo se comunican entre sí y cómo atraen a sus parejas. 

 Mientras explorábamos la reserva, aprendimos mucho sobre la importancia de la biodiversidad y cómo cada especie juega un papel vital en el ecosistema. También aprendimos sobre los desafíos que enfrenta la conservación de estas especies y la importancia de preservar sus hábitats naturales. 

En general, fue una experiencia increíble que nunca olvidaré. La naturaleza es impresionante y ver la biodiversidad en su hábitat natural fue una experiencia que me llenó de energía y emoción. Estoy agradecido por la oportunidad de haber aprendido y explorado en la reserva natural Santa Fe de los Guaduales

_Luis Sánchez: En el marco de la sálida puedo recalcar que lo que más me llamp la atención fue la cantidad de diversidad que habitaba en la reserva natural de Santafe de los guadales, aprender cosas fundamentales en el avistamiento de avés, el pajareo, y las rondas ecologicas que mantuvimos; de esta manera las actividades, y el recorrido en le cañon de combeima, y la visita  la Universidad del tolima.

- Maholy: La experiencia se desarrolla en el Desierto de la Tatacoa lugar que se encuentra en Huila, Villa Vieja. Este sector se caracteriza por ser un bosque seco tropical, ya que a pesar de ser un lugar que cuenta con poca vegetación y regulares afluentes de agua; habitan diferentes plantas y especies que se han adaptado a esas condiciones. En el transcurso de la práctica se visitaron lugares maravillosos por sus formas nuevas y colores llamativos; en primer lugar el 

Desierto Rojo

Desierto Rojo

Estructura de 5 metros de altura


Nota: Ubicación Villa vieja, observan un proceso de erosión, las plantas cactus y plantas espinosas, condiciones extremas del clima, hallazgos de fósiles y gran destino turístico. 

Desierto Gris 

Desierto gris

Nota: Como se observa a solo km del desierto rojo, a medida que uno se aleja el rojo se torna en un color gris, se apaga, este es el desierto gris, característico por permitirse más vegetación. 


Observatorio Astronómico de la Tatacoa


Cielo observado en villa vieja


Cielo estrellado en villa vieja

Nota: En el observatorio se pueden percibir las 88 constelaciones, dependiendo como se encuentre la nubosidad, en nuestro caso tuvimos una noche muy clara y se lograron percibir estrellas. 

Finalmente, se comprende durante el desarrollo de la práctica las diferentes metodologías y  en especial, se analiza y se emplean cambios para los conocimientos adquiridos. 


Mural de historia periodística



Casa de hormigas, comúnmente conocidas como Hormiguero

-Kevin Puentes: Mi experiencia en la salida a la Reserva de Santa Fe de Guaduales, Universidad del Tolima y al cañón del combeima. En la reserva vi los cambios de los pisos térmicos, tales como las temperaturas, el cambio de las especies vegetales y animales, diurna y nocturna.

-Annie Robledo: La experiencia en esta práctica académica fue enriquecedora ya que visitando la reserva natural en Santa fe de los guadales aprendimos conceptos nuevos, avistamos aves, reptiles y herpetos, Había una amplia biodiversidad en el ambiente, muchas especies de plantas y árboles, inséctos y más co

-Andres Zambrano : Una experiencia ecologica a sido la visita al rio guejar y la verdad es una experiencia maravillosa, un lugar rodeado de naturaleza y majestuosidad, con hermosas cascadas.

-Natalia Triana: Santafé de los Guaduales es una reserva ecológica destinada al ecoturismo, la educación ambiental y a la conservación de la gea y de especies de fauna y flora del bosque montano bajo, nativas del municipio de Ibagué en el departamento del Tolima,donde se logra una perfecta armonía entre la naturaleza, el ecoturismo y los sistemas de producción agropecuaria. Aquí se encuentra el bosque nativo mezclado con la piscicultura, agricultura ecológica y agroforestería tropical. En la reserva se puede observar junto a las más variadas especies silvestres, mariposas, colibríes, cangrejos, ardillas y gallinetas; además de las hermosas heliconias, orquídeas, palmas, frutales y guaduales; uno de los paisajes más bellos del municipio y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.




David segura : A pesar de que soy una persona muy conectada con la naturaleza ya que toda mi vida he vivido en el campo, él cañón del combeima y la conexión que tuve con el ambiente me dejó sorprendido sus paisajes y como la comunidad logra convivir con el río tan cerca de sus casas, y como se viven en armonía la naturaleza y los ciudadanos de los pueblos
En la experiencia de santa fe de los guaduales pesar de que me molestaron cosas como el hospedaje, el lugar y su ecosistema es muy bonito y limpio ya que es una reserva que a Sido trascendental y lleva mucho tiempo existiendo,se han ido especializando y actualizando para un buen cuidado de esta. 




Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Osteopilus


La rana platanera adquiere su nombre debido a que se encuetra ucho en lugares el cual esta la planta de platano, es una de las más comunes, no tiene caracteristicas venenosas, además de eso, cumple un factor importanticimo en el ecosistema.




 Practica Ambiental IIPA2023 : 


Duvan Armando Cruz  :Como futuro ingeniero ambiental mi experiencia en santa fe de los guaduales fue muy buena ya que pudimos observar diferentes especies de aves, también pudimos observar una familia de monos de noche albino, dimos una camínate ecológica el primer día con nuestro guía teníamos la esperanza de ese día poder encontrar una serpiente, pero no la encontramos en esa caminata del primer día nos hablaron de las diferentes especies que habitaban en la reserva y en la noche  dimos una caminata observando las diferentes ranas que habitan y salen de noche en la reserva el segundo día nos dirigimos a la universidad del Tolima y hay nos enseñaron diferentes especies de aves mariposas murciélagos y otras especies disecadas, también nos enseñaron diferentes especies de peces también cocodrilos y serpientes pero todo se encontraban disecadas y nos explicaron la temperatura en la tenían que estar y nos explicaron como los disecaban y los mantenían en conservación.







Natalia Galindo Gallo(IIPA2023): ecología del paisaje, impactante los contrastes que tiene el paisaje en particular en cuanto a Santafé de los guaduales y la cascada la plata( cañón combeima). Es muy gratificante el haber explorado dos ambientes, con variedad en flora y fauna, que están muy cerca de la zona urbana y que como estudiantes de ingeniera ambiental, podemos contar con los recursos que nos ofrecen estos ecosistemas, para nuestros proyectos y nuestras carreras.




Kevin Duban Gonzalez Rodriguez

En la reserva ecológica de Santa Fe de los Guaduales, situada cerca del puente de la variante Ibagué - Armenia en Tolima, Colombia, se despliega un escenario natural impresionante. Aquí, tuve la oportunidad de sumergirme en la rica biodiversidad, rodeado de una amplia gama de especies silvestres, desde mariposas y cangrejos hasta ardillas y gallinetas. Sin embargo, entre esta diversidad, los colibríes ocupan un lugar especial. Con su presencia, resplandecen entre hermosas heliconias, orquídeas, palmas y árboles frutales, adornando el paisaje con su vibrante plumaje y su vuelo ágil.

Estos diminutos pájaros, con su singular capacidad para polinizar una variedad de flores, juegan un papel crucial en la ecología de la región. Al libar el néctar de las flores y, en ocasiones, alimentarse de pequeños insectos, los colibríes facilitan la polinización de una diversidad de plantas, promoviendo así la reproducción y preservación de numerosas especies vegetales. Su presencia en esta reserva ecológica no solo agrega un encanto especial a la experiencia natural, sino que también contribuye a mantener el equilibrio y la vitalidad del ecosistema local. Con su capacidad para volar a altas velocidades y mantenerse en el aire de manera estacionaria, los colibríes se convierten en una pieza fundamental en el delicado rompecabezas de la vida silvestre que prospera en este espectacular rincón de la naturaleza.

https://drive.google.com/file/d/1nXjR9GOaZ7VV2Dk8dBv0GGITOgEiAGp6/view?usp=drive_link






Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Apodiformes

Familia: Trochilidae

Género: Chalybura

Colibrí de tamaño mediano, el macho es mayormente verde con tonos turquesa. La hembra es verde arriba y gris abajo. En ambos sexos, nota las cobertoras inferiores de la cola blancas para distinguirlos de otros colibríes. Más parecido a Bronze-tailed Plumeleteer, pero la cola es azul oscuro, no bronceada. Usualmente, visto solo en las flores del bosque, de los bordes o arbustos del bosque secundario.

Especie: Chalybura buffonii


Jennifer Navarro Melo:



TAXONOMÍA:Phylum: Chordata. Clase: Mammalia. Orden: Chiroptera. Familia: Pteropodidae

Las reservas con flora y fauna son componentes fundamentales de la biodiversidad global y desempeñan un papel crucial en la preservación del equilibrio ecológico y el bienestar del planeta. Estas áreas protegidas no solo albergan una amplia variedad de especies vegetales y animales, sino que también proporcionan una serie de beneficios ecológicos, económicos y sociales de gran importancia. Aquí hay varios aspectos clave que subrayan la importancia de estas reservas: 1. **Conservación de la biodiversidad:** Las reservas con flora y fauna albergan una amplia variedad de especies vegetales y animales, incluidas muchas especies en peligro de extinción. Al proteger estos entornos, se preserva la diversidad genética y se mantiene el equilibrio natural de los ecosistemas.


Ramiro Andres Olivera Rojas (IIPA2023) :

Lo que mas me impacto de esta practica de campo es la variedad de fauna y flora silvestre que logramos visualizar durante el recorrido por la reserva santafe de los guaduales desde pequeñas ranas hasta grandiosos arboles y majestuosas aves, la vista de estas preciosas especies nos hace tener una mejor conciencia para poder proteger nuestra fauna silvestre colombiana haciendonos asi un pais megadiverso. Las charlas realizadas por los diferentes guias fueron de mucha importancia ya que como futuros ingenieros nos hace entender un poco mas de la biodiversidad asi tambien de su importancia ya que toda la humanidad depende segundo a segundo de todos estos servicios escosistemicos para actos vitales como el agua que bebemos, el aire que respiramos y los alimentos que comemos. Es muy importante reconocer que este encuentro con la naturaleza nos resulta muy gratificante puesto que nos ayuda a reconocer del porque somos uno de los paises mas biodiversos en todo el mundo. 







Laura Valentina Perdomo:

Juliana Piza:

Wilmer Daniel Quintero Alfonso(IIPA2023):

Quiero compartir mi experiencia  que tuve en una salida de campo con mi universidad en este año. Visitamos una reserva natural llamada Santa Fe de los Guaduales que se encuentra a la salida de la ciudad de Ibagué, donde aprendimos de primera mano la verdadera importancia de las reservas, donde observamos gran variedad de especies de flora y fauna. la cual me dejo una experiencia positiva ya que estos lugares son de vital importancia para el bienestar del planeta y la de las futuras generaciones. Esta reserva es utilizada para la conservación de la biodiversidad y para la investigación científica por parte de la universidad del Tolima y Cortolima.


Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Lamiales

Nombre común: Ocobos o guayacan rosado

Nombre científico: Tabebuia rosea

Familia: Bignoniaceae

Género: Tabebuia





Zona destinada para la producción de alimentos


Yohan Sebastian Rico Ahumada

Esta salida pedagógica , me dejo gran reflexión y aprecio  a la naturaleza y a los animales , dado de que tuvimos acercamientos a dichos nombramientos , me hizo darle mas cariño y ser mejor persona a la hora de ver todo lo relacionado con la naturaleza , a que cada día ser mas consientes con dichas bellezas que nos brinda el mundo y las creaciones de Dios.
Ya por ultimo me deja como reflexión , tener conciencia con cada acción que hago , si afecta principalmente a la naturaleza y esto como se puede influenciar en un futuro , dado en que esta reserva , tienen muy buenos fundamentos a la hora del cuidado del medio ambiente.



Sharon Vergara:

La importancia de las reservas naturales como la que visitamos, es que nos ayuden a fortalecer el mantenimiento de los sistemas que dan  soporte a la vida; evitando la erosión del suelo protegiendo los manantiales, lagunas, y ríos; encontramos que los agentes pueden ser como descomponedores que facilitan el reciclaje de nutrientes y que absorben  los contaminantes del aire y del agua…
Conservar las reservas es lo más importante para un futuro natural y mejoramiento de la variedad de fauna y flora



Juan David Lozano Rueda:

Nathalie Orozco Mahecha:

La Reserva de la Biosfera de Santa Fe de los Guaviares es una de las reservas naturales más importantes de Colombia. Se encuentra ubicada en el departamento de Guaviare, al sur del país, y tiene una extensión de 2.600.000 hectáreas. La reserva alberga una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo selvas tropicales, sabanas, humedales y bosques de galería. Es el hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de ellas únicas en el mundo.

Algunas de las especies más representativas de la reserva incluyen:

  • Fauna: jaguares, pumas, ocelotes, tapires, pecaríes, venados, monos aulladores, caimanes, tortugas, serpientes y un gran número de aves, como el cóndor de los Andes, el guacamayo azul y amarillo, el paujil copete de piedra y el loro real.
  • Flora: caobas, cedros, palmas, orquídeas, bromelias y una gran variedad de plantas medicinales.

La reserva de Santa Fe de los Guaviares es un importante destino turístico para los amantes de la naturaleza. Ofrece una gran variedad de actividades de ecoturismo, como caminatas, observación de aves, pesca deportiva y rafting.


IPA 2024

XXXXXXX

JENNIFER VANESSA VEGA YAIMA

Durante mi paseo a la finca en Ibagué, identificamos un grupo de murciélagos . Fue una experiencia única verlos en su hábitat natural, y pude observar cómo interactuaban entre ellos y con su entorno. Además, al caminar por el suelo del bosque, encontré varios cienpiés y mil pies, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de cada ser vivo en el equilibrio del ecosistema. Fue una experiencia inolvidable que me permitió apreciar la biodiversidad de la región.

¿Dónde están las aves en la Universidad de Cundinamarca?

La Universidad de Cundinamarca, con su vasto campus verde y su entorno natural, debería ser un refugio para una amplia variedad de aves. Sin embargo, para aquellos que han pasado tiempo explorando sus terrenos, la notable ausencia de estas criaturas aladas no ha pasado desapercibida.

Un silencio preocupante

Caminar por los senderos entre edificios y jardines debería ser una experiencia acompañada por el canto alegre de las aves. Sin embargo, el sonido del trinar se ha vuelto una rareza en nuestra institución. La falta de aves en la Universidad de Cundinamarca es más que una simple ausencia de vida silvestre; es un síntoma preocupante de problemas ambientales más profundos.

¿Qué ha causado esta ausencia?

Las razones detrás de la desaparición de aves en nuestro campus son multifacéticas. La urbanización cercana, la contaminación ambiental, la deforestación y la pérdida de hábitat son solo algunas de las causas probables. Además, la presencia de depredadores no naturales, como gatos callejeros, puede estar contribuyendo a ahuyentar a las aves nativas.

Impacto en el ecosistema

La ausencia de aves no solo afecta la experiencia estética de nuestro entorno universitario, sino que también tiene consecuencias ecológicas significativas. Las aves desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas, el control de plagas y el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas. Sin ellas, nos arriesgamos a perder la biodiversidad que hace que nuestro campus sea único y saludable.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Es responsabilidad de toda la comunidad universitaria abogar por la conservación de la vida silvestre en nuestro campus. Podemos comenzar por implementar medidas para proteger y restaurar los hábitats naturales, limitar la presencia de depredadores no naturales y promover prácticas de jardinería amigables con las aves. Además, la educación y la sensibilización sobre la importancia de las aves en nuestro entorno son fundamentales para inspirar el cambio.

Es hora de actuar

La falta de aves en la Universidad de Cundinamarca es un llamado de atención que no podemos ignorar. Debemos tomar medidas concretas para abordar las causas subyacentes de esta ausencia y trabajar juntos para crear un entorno donde la vida silvestre pueda prosperar. Solo entonces podremos restaurar el equilibrio perdido y devolver la alegría del canto de las aves a nuestro querido campus.

HOLMAN DAVID SIERRA GAONA
 

La importancia de conocer nuestro entorno

    Esta salida me enseño la importancia de tener conciencia hacía nuestros ecosistemas de la manera que han sido afectados por la interacción de los humanos, por ejemplo, como ha sido el cambio tan impresionante de la quebrada de la Esmeralda en el mirador de Juntas. 

    Que por medio de las acciones del hombre ha causado influencia por medio de la agricultura, la urbanización, la deforestación, la contaminación y el cambio climático en los ecosistemas. De tal forma, es necesario tener conocimiento hacía nuestro ambiente es fundamental para así promover la conservación y el cuidado del paisaje para así reducir nuestra huella ecológica.



Samary Yineth Molina Diaz

CONECTEMOS CON LA NATURALEZA

Mariana Katalina Vargas Silva

Esta salida me enseño a conectarme con la naturaleza, puesto que hicimos varias actividades en espacios abiertos, también observamos aves y aprendimos a utilizar la red de niebla, así capturamos colibríes, pájaros, murciélagos, nos explicaron como liberarlos de esta red para no lastimarlos, también como sujetarlos de la manera adecuada para poder observar su genero y sus características para luego dejarlos en libertad. Aprendimos a realizar la ubicación cartográfica.






BOSQUE EN SOLITARIO

Alejandro Sánchez Roa

Algo que me gustaría resaltar de nuestra salida de campo, es una actividad en especifico que se llamo bosque en solitario, esta trataba de en horario nocturno internarnos en el boque y estar completamente solos por unos 15 o 20 minutos conectando con la naturaleza y escuchando los sonidos que nos ofrece la noche y con esto poder entender que muchas veces la naturaleza no es tan mala en estos horarios y entender que esta nunca duerme.

 

Descubriendo la Belleza del Árbol Lluvia de Oro

En el vasto mundo de la flora, hay ciertas especies que destacan por su belleza y singularidad. Una de estas joyas naturales es el árbol Lluvia de Oro (Cassia fistula), una especie originaria del sur de Asia que ha conquistado corazones en todo el mundo con su espectacular floración y sus múltiples usos.

Conociendo al Árbol Lluvia de Oro

El árbol Lluvia de Oro es un ejemplar majestuoso que puede alcanzar entre 10 y 20 metros de altura. Sus hojas compuestas y pinnadas, de un verde intenso, proporcionan un telón de fondo perfecto para sus flores, las cuales son su rasgo más distintivo. Durante la primavera y el verano, este árbol se viste de gala con racimos colgantes de flores amarillas brillantes, creando una imagen digna de admirar.

Cuidado y Cultivo

A pesar de su apariencia exuberante, el árbol Lluvia de Oro es relativamente fácil de cuidar. Prefiere climas cálidos y soleados, y prospera en suelos bien drenados y fértiles. Los riegos moderados son suficientes para mantenerlo sano, evitando siempre el encharcamiento. En cuanto a la poda, solo es necesaria ocasionalmente para dar forma y eliminar ramas secas.

Usos y Beneficios

Además de su valor ornamental, el árbol Lluvia de Oro tiene otros usos significativos. En la medicina tradicional, algunas partes de la planta se utilizan para tratar diversas dolencias. Asimismo, su madera es apreciada en carpintería y fabricación de muebles, añadiendo un aspecto práctico a su indiscutible belleza.

Conclusión

El árbol Lluvia de Oro no solo embellece el paisaje con su magnífica floración, sino que también ofrece sombra y refugio a la fauna local, contribuyendo así a la biodiversidad de su entorno. Plantar uno de estos árboles es una forma de traer un pedacito de exotismo y elegancia a cualquier jardín o espacio verde.

TATIANA CAMPOS




NIYIREDTH REYES


Con respecto a la salida académica que realizamos me da gusto resaltar los recorridos por los alrededores de la  reserva ya que se logro observar la rica biodiversidad en  flora y fauna que posee, a lo largo de nuestro recorrido, tendremos la oportunidad de observar de cerca las diferentes especies de plantas, desde majestuosos arboles hasta delicadas flores, y conoceremos la fauna que habita en este entorno, desde pequeños insectos hasta bellos mamíferos. 




Julio César Sánchez Sarmiento

Primero que todo quiero darle las gracias a los profesores Francisco Cabrera Y Héctor Cruz que sin la ayuda de ellos no podría haber experimentado esta gran salida y la posibilidad de aprender más. La salida de campo significo y resignifico el estar en armonía y en constante contacto con la naturaleza, ver la fragilidad de lo vivo (ser humano) con la magnificencia de la naturaleza y la fuerza que hay en cada parte y elemento que lo compone. Observar y aprender a través de los ojos de la naturaleza, es un ámbito interesante para darle la importancia debida y que tanto le debemos por tanto daño que le hemos hecho, sin embargo, ella nos sigue dando lo mejor que tiene. Este acercamiento me hace valorar y resignificar el valor que tiene la carrera Ingeniería ambiental para la sociedad, para la vida, para la naturaleza y poder retornar una minúscula parte de lo que tanto nos ha dado sin pedir nada a cambio.


Biodiversidad: es el conjunto de fauna y flora que conforma el medio ambiente.
Herpetos: es la rama de la zoología que estudia a los reptiles y los anfibios.
Ornitología: rama de la zoología que estudia a la aves.


Naturaleza al desnudo 



Deivis Alexander Hernandez Sarria 

La naturaleza es un sitio muy agradable mi experiencia en este espacio a sido muy gratificante he llegado a apreciar muchos tipos, clases y especies de aves, insectos, artrópodos, anfibios, mamíferos voladores (murciélagos). He podido conectar con la naturaleza es un lugar muy tranquilo en dónde puedes sentirte libre y despreocúpate por todo pase por muchas cosas como fue el avistamiento de aves, caminatas de reconocimiento en el lugar, apreciar toda esta fauna y flora del sitio y bosque en solitario, nunca pensé en vivir todo esto pero considero que esta experiencia es única e inigualable, quiero agradecer a mis compañeros, amigos, docentes y habitantes de este sitio por brindarme esta grata experiencia.






Noticias 
A continuación se relacionan una serie de noticias que hemos querido caracterizar con la información obtenida a traves de las practicas. 

Moreng, A (15 de mayo 2023). Es hora de abrazar la conservación liderada por la comunidad frente al tipo colonial (comentario). www.mongabay.com. www.mongabay.com 





Diccionario

A

AAPAMOO. Término usado por Cajander (1913) que describe un ambiente de páramo con áreas elevadas o montículos; presenta arbustos enanos y musgos distribuidos de manera espaciada por entre otras áreas bajas, formando un mosaico vegetal en el superpáramo. 

ABANDONO. ABANDONMENT. Proceso en el cual los terrenos de labor permanecen en fase de barbecho continuado, ya que las actividades de explotación agrícola y ganadera en el sitio han cesado, obligando a la emigración del campesino hacia otras tierras de frontera o a los suburbios en las ciudades. 

ABASTECIMIENTO DE AGUA. WATER SUPPLY. Acciones tomadas para la existencia suficiente y permanente de agua a ser consumida en los ecosistemas urbanoindustriales y en el riego de los ecosistemas agrícolas.
(David Segura)

AGRICULTURA ECOLÓGICA O BIOLÓGICA

Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.

AGRICULTURA SUSTENTABLE

Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.

AGROECOSISTEMA

Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende sustancialmente de subsidios energéticos.
Duván Cruz

B
BACTERIA. BACTERIA. Célula procariótica perteneciente al reino Monera, puede ser fotosintética o quimiosintética, de acuerdo a su mecanismo bioquímico de obtener alimentación y energía. De acuerdo a su estructura se pueden observar Cocos, (redondas), Bacilos (como bastón) y Espirilos (en espiral).

BALANCE. BALANCE. Estado en el que los insumos (input) son iguales a los productos (output) en el proceso ecológico. El balance hídrico, por ejemplo, se relaciona a los presupuestos de agua presentes en cada uno de los compartimentos estancos que integran el ciclo del agua. 

BIOECOLOGÍA. BIOECOLOGY. En el desarrollo de la Ecología en cuanto ciencia, es la tendencia de reunir en un solo cuerpo de doctrina a la Ecología Animal (Zooecología) y a la Ecología Vegetal (Fitoecología). 
(Natalia Triana) 

Bosque de lluvia tropical: El bioma más complejo de la tierra, caracterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación durante todo el año y temperaturas cálidas; las precipitaciones pluviales pueden llegar a 100 milímetros en cuestión de minutos. Se mantiene verde durante todo el año.


                                      C

CADENA ALIMENTICIA: Serie o conjunto de organismos, cada uno de los cuales come o degrada al precedente. Representa la dependencia alimenticia de unos organismos hacia otros en cualquier comunidad natural. Rara vez hay más de seis eslabones en la cadena. CADENA TRÓFICA.
CALIDAD AMBIENTAL: Características cualitativas y cuantitativas de alguno factor ambiental o del ambiente en general y que son susceptibles de ser modificados. (Andres Felipe Zambrano)
CALIDAD DE VIDA: Grado de satisfacción de las necesidades de las personas o de los grupos sociales.
(Andres Felipe Zambrano)
CAMBIO ECOLÓGICO: Deterioro o desequilibrio en cualquiera de los procesos y funciones que sustentan a un ecosistema y a sus productos, atributos y valores.(Andres Felipe Zambrano)


Calentamiento global:Término utilizado para describir el recalentamiento general del planeta, probablemente debido, principalmente, a las actividades del ser humano, recalentamiento que está teniendo lugar por la acumulación de gases llamados gases de efecto invernadero, en la atmósfera superior de la tierra. Esto se produce de distintas maneras, pero la quema de combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas, unida a otros procedimientos industriales son las principales causas, ya que liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, principal responsable del proceso de calentamiento.
CAPA DE OZONO

Capa compuesta por ese gas que protege la tierra de los daños que podrían causar las radiaciones ultravioletas del sol.

CAPITAL NATURAL

Riqueza ecológica de un país.

CARBONO ORGÁNICO TOTAL

Carbono combinado en compuestos orgánicos. Se utiliza frecuentemente, como indicador de calidad del agua.

CARBONO ALÓCTONO

Carbono cuyo origen es externo al ecosistema donde está medido.
Jennifer Melo 
D

DARWINISMO

Teoría de la evolución de las especies formulada por Charles Darwin. Se basa en la variación continua de los individuos de una misma especie, para en la selección natural sobrevivir el más apto.

DEFORESTACIÓN

Se dice de la disminución e incluso desaparición de las superficies cubiertas por los bosques. Las actividades humanas son la causa principal de este fenómeno, que provoca la degradación del suelo, de la vegetación, con tendencia finalmente a la desertización.

DEGRADABLE

Se dice de cualquier materia que puede ser descompuesta bajo determinadas condiciones ambientales. Por ejemplo, es fotodegradable cuando se descompone por acción de la luz; es biodegradable si esa acción la realizan microorganismos. Véase: Biodegradable.

DEGRADACIÓN

Es la pérdida de cualidades de un ecosistema que afecta a la evolución natural del mismo, provocando alteraciones o cambios negativos en sus componentes y condiciones. Suele ser consecuencia de las actividades humanas.

DENDROCRONOLOGÍA

Método de datación mediante el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles.

DENSIDAD

Expresión de la abundancia de una población, especie, grupo de organismos, etc., en una superficie dada. Es expresada en número de individuos por unidad de área

Kevin Duban Gonzalez Rodriguez
F
Fluviales:Procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos. 
Yohan Sebastian Rico Ahumada

G
GENÉTICA

Disciplina de la biodiversidad que estudia los carácteres hereditarios de la variabilidad y los cambios evolutivos. Se relacionan con este estudio materias relevantes como la citología y la reproducción.

GENOMA

Se dice de todos los genes de un organismo o especie particular.

GENOTIPO

Constitución genética completa de un organismo.

GEOTOPO

Unidad de paisaje en escala inferior a 1:1000.
Sharon 
S

Sucesión natural: Secuencia de cambios por los cuales pasa un ecosistema a lo largo del tiempo. Ver Sucesión. 
Sucesión primaria: Secuencia temporal de determinadas comunidades vegetales y animales, que se presenta en áreas donde originalmente no había organismos, también llamada sucesión evolutiva.
-Luis Sánchez
  1. Micorrizas: Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos y las raíces de las plantas. Estas asociaciones son beneficiosas tanto para los hongos como para las plantas, ya que los hongos proporcionan nutrientes minerales a las plantas a cambio de compuestos orgánicos producidos por las plantas.

  2. Ecotono: Un ecotono es una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes. En esta región, se pueden encontrar elementos de ambos ecosistemas y puede haber una mayor diversidad biológica debido a la mezcla de condiciones ambientales.

  3. Eutrófico: Este término se refiere a cuerpos de agua, como lagos o estanques, que tienen altos niveles de nutrientes, como nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes pueden provocar un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas, lo que a su vez puede llevar a problemas como la proliferación de algas tóxicas y la disminución de oxígeno en el agua.

Holman David sierra







 

Practica Ambiental IIPA2023